martes, 31 de julio de 2012
lunes, 30 de julio de 2012
domingo, 29 de julio de 2012
sábado, 28 de julio de 2012
FIESTAS PATRIAS EN EL PERÚ
FIESTAS PATRIAS EN EL PERÚ
Las Fiestas Patrias del Perú son las celebraciones nacionales anuales que celebran la Independencia del Perú después del dominio de España.Constan oficialmente de dos días:
El 28 de julio, en conmemoración a la declaratoria de Independencia en Lima por parte de don José de San Martín (el acta se firmó el 15 de julio de 1821).
El 29 de julio, en honor a las Fuerzas Armadas de la República del Perú y a la Policía Nacional del Perú.
Las celebraciones de Fiestas Patrias coinciden con la semana de vacaciones por parte de las escuelas y algunas instituciones. Junto a la Navidad, las Fiestas Patrias significan la mayor y principal celebración del año para los peruanos y es usual que los comercios generen tantas ganancias como en el mes de diciembre.
El 29 de julio, en honor a las Fuerzas Armadas de la República del Perú y a la Policía Nacional del Perú.
Las celebraciones de Fiestas Patrias coinciden con la semana de vacaciones por parte de las escuelas y algunas instituciones. Junto a la Navidad, las Fiestas Patrias significan la mayor y principal celebración del año para los peruanos y es usual que los comercios generen tantas ganancias como en el mes de diciembre.
El turismo interno y externo crece especialmente en estas fiestas ya que con los feriados, la gente puede visitar diversas zonas del Perú y ser parte de estas celebraciones. Cabe destacar que durante el siglo XIX, las fechas conmemorativas más importantes eran el 28 de julio (Declaración de la Independencia), el 9 de diciembre (Batalla de Ayacucho) y la fecha de cambio de mando presidencial.
EL DÍA 28 DE JULIO
El 28 de julio de todos los años, se conmemora el día en que el Perú obtuvo su Independencia. El libertador José de San Martín proclamó la Independencia del Perú en esta fecha. El amanecer del 28 es saludado con una salva de veintiún cañonazos, como preámbulo de la ceremonia del izamiento de la bandera.
EL USO DE LA BANDERA
Aunque no es obligatorio, durante todo el mes de julio algunas casas, establecimientos, instituciones públicas y privadas, escuelas, restaurantes, entre otros izan una bandera. El uso de la bandera nacional solo es obligatorio desde el 27 al 30 de julio en todos los edificios particulares entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde, según la Ley 15253. Las personas que no cumplan con esta norma deben pagar una multa entre 54 y 1800 nuevos soles.
CON RESPECTO AL PRESIDENTE
El Presidente de la República del Perú cumple con una de sus mayores obligaciones en estos días. En su calidad de Jefe de Estado, debe rendirle cuentas al país con el mensaje del estado de la nación todos los 28 de julio de cada año, respecto de lo que se ha avanzado hasta la fecha. Esta costumbre peruana fue impuesta por el Libertador José de San Martín y ha continuado hasta nuestros días.
MISA TE DEUM ECUMÉNICO
La mañana del 28 de julio, el Arzobispo de Lima celebra la Misa y Te Deum, himno de agradecimiento a Dios, como manda la Iglesia Católica. A la misa acuden las personalidades más importantes junto con el Presidente de la República. La misa empieza oficialmente a las 08:00 a.m.
INVITACIÓN AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
La mañana del 28 de julio, representantes del Congreso de la República del Perú, van hasta Palacio de Gobierno para invitar al Presidente para que de el tradicional Mensaje a la Nación. La comitiva del Poder Legislativo Peruano puede estar encabezada por cualquier Congresista o por el propio Presidente del Congreso.
RECORRIDO HASTA EN CONGRESO
Una vez que haya sido invitado, el Presidente sale con rumbo hacia la sede del Congreso de la República en vehículo y muy rara vez lo hace a pie. El Mandatario puede escoger ir en una limusina cerrada o en un carro con techo abierto, acompañado del antiguo contingente del Regimiento de Caballería «Glorioso Húsares de Junín» N° 1 - Libertador del Perú guardia del Presidente, uniformados de gala y con sus lanzas tradicionales.
El recorrido se da por las cinco primeras cuadras del tradicional jirón Junín hasta el Palacio Legislativo del Perú. Es usual que en este recorrido, los simpatizantes del Presidente lo acompañen durante el trayecto, le avienten flores y lo saluden con efusión. Durante el gobierno de Alejandro Toledo, el trayecto se hizo casi siempre en carro descubierto. Una vez que llega a la sede del Legislativo, entra al Palacio por el Hall de los Pasos Perdidos, donde el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Perú le rinde honores a su alta investidura; luego entra a la sala principal o sala de sesiones, en donde se encuentra el pleno.
MENSAJE A LA NACIÓN
Tras los honores, el Presidente comienza con su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, en este mensaje se rinden cuentas al estado de todo lo realizado durante el año. La tradición data de la época del Libertador Don José de San Martín. El Presidente habla de los logros económicos, sociales, culturales y demás; con un mensaje de optimismo y tranquilidad por el rumbo del país. Cabe destacar que si un nuevo Presidente ha sido electo, el 28 de julio asume sus funciones y también da su primer discurso a la población como nuevo gobernante del país.
REGRESO A PALACIO DE GOBIERNO
Una vez terminado su mensaje, retorna al Palacio de Gobierno del Perú para luego seguir con más ceremonias oficiales.
EL DÍA 29 DE JULIO
El día 29 de julio, las celebraciones son realizadas en la mayoría durante la mañana, aunque las celebraciones propias se realizan durante la tarde.
GRAN PARADA MILITAR
En la ceremonia participan las Fuerzas Armadas de la República del Perú y la Policía Nacional del Perú. A lo largo de las avenidas, se instalan palcos con toldos de color rojo y blanco, en alusión a los colores patrios. Durante la ceremonia desfilan representantes de las tres armadas y la Policía Nacional, junto con los invitados.
Cada institución castrense es acompañada por su respectiva banda. En esta ceremonia se muestra parte del material bélico del Perú, aunque los armamentos más especializados no son mostrados como política de Defensa. El personal desplegado es mínimo y la seguridad extrema.
viernes, 27 de julio de 2012
EL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ
EL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ
Emblema y símbolo sonoro de la Patria, es una composición poética y musical que perenniza la gesta libertaria del Perú
Algunos historiadores han afirmado que la letra del himno ha sufrido cambios, y que lo que se entona en la actualidad difiere mucho de la letra original escrita por De la Torre Ugarte. Sin embargo, es indiscutible que este símbolo patrio es una joya histórica, por lo tanto debe conservar la integridad y el carácter que le imprimieron sus autores y el propio pueblo peruano, recogiendo el mensaje de los fundadores de la República.
El Himno Nacional está considerado, junto con la "Marsellesa" (himno francés) uno de los himnos nacionales más hermosos del mundo.
HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL
El Himno Nacional del Perú es uno de los Símbolos Nacionales del Perú, cuya letra pertenece a don José de la Torre Ugarte y la música a don José Bernardo Alcedo. Fue adoptado en el año 1821 con el título de Marcha Nacional del Perú.
Luego de proclamada la Independencia Nacional, el general José de San Martín convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú, convocatoria que fue publicada el 7 de agosto de 1821 en la Gaceta del Gobierno.
En el anuncio se convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados en general, para que dirijan sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de septiembre, día en el cual una comisión designaría cuál de ellas sería adoptada como la Marcha Nacional. El autor de la composición elegida, sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud.
Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso:
La del músico mayor del batallón «Numancia»
La del maestro Alcedo
La del maestro Huapaya
La del maestro Tena
La del maestro Filomeno
La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos
Otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de Santo Domingo.
Dicho certamen se realizó con toda probabilidad en el salón de don José de Riglos, donde se realizaron las pruebas por medio auditivo, utilizándose para tal fin en el clave (no clavicordio) de este amigo íntimo y colaborador de San Martín. Éste último, al no encontrar, entre las siete obras escuchadas, una Marcha de su gusto, resolvió adoptar, provisoriamente y de facto, la presentada en último término por Alcedo, cuya belleza melódica e impulso dinámico probablemente ya conocidos por San Martín en alguna audición extraoficial recibieron sin duda un calor expositivo convincente a través de la segunda audición, animada por el proverbial fervor patriótico del autor.
La del maestro Alcedo
La del maestro Huapaya
La del maestro Tena
La del maestro Filomeno
La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos
Otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de Santo Domingo.
Dicho certamen se realizó con toda probabilidad en el salón de don José de Riglos, donde se realizaron las pruebas por medio auditivo, utilizándose para tal fin en el clave (no clavicordio) de este amigo íntimo y colaborador de San Martín. Éste último, al no encontrar, entre las siete obras escuchadas, una Marcha de su gusto, resolvió adoptar, provisoriamente y de facto, la presentada en último término por Alcedo, cuya belleza melódica e impulso dinámico probablemente ya conocidos por San Martín en alguna audición extraoficial recibieron sin duda un calor expositivo convincente a través de la segunda audición, animada por el proverbial fervor patriótico del autor.
Adoptada la Marcha, procedió Alcedo a su orquestación y ensayo por la orquesta del Teatro, la cual pudo así estrenarla oficialmente en la noche del 23 de septiembre de 1821 en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la señora Rosa Merino fue la primera en entonar esta canción nacional. El auditorio, al escuchar la música y letra del Himno Nacional, respondió poniéndose de pie sugestionados por Alcedo, que dirigía la orquesta.
Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y sanmarquino de la Facultad de Artes, don José de la Torre Ugarte. Las estrofas del himno son un claro testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los peruanos. Esto muestra un compromiso de los peruanos por la independencia.
Diversas publicaciones del himno fueron operando sutiles modificaciones en la letra y la música, que es restaurada y nuevamente arreglada por Claudio Rebagliati en 1869 a pedido de José Bernardo Alcedo. En 1874 se presentó una solicitud en la que se pidió la convocatoria a un concurso para reformar la letra del Himno Nacional, en vista de las sucesivas versiones que circulaban, además de los pequeños defectos que le encontraban. Dicha iniciativa, aun cuando fue aprobada, no prosperó, debido al rechazo que generó en la opinión pública por el arraigo y el reconocimiento que el tiempo le había dado, haciendo de ella una tradición ya consolidada.
En 1901 hubo un nuevo intento reformista, esta vez, aprobado por el gobierno de Eduardo López de Romaña, quien, tras aprobar la música del Himno restaurada por Claudio Rebagliati, dispuso que se convocara a un concurso para elegir una nueva letra por considerar la original de José de la Torre Ugarte, como agresiva hacia España, teniendo en cuenta que en aquellos tiempos las relaciones entre ambos países eran cordiales. Dicho concurso lo ganó el poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse en las escuelas públicas y se publicaron en los cancioneros populares. Las estrofas del poeta limeño eran:
I
Si Bolívar salvó los abismos
San Martín coronó la altitud;
y en la historia de América se unen
como se unen arrojo y virtud.
Por su emblema sagrado la Patria
tendrá siempre, en altares de luz
cual si fuesen dos rayos de gloria,
dos espadas formando una cruz
San Martín coronó la altitud;
y en la historia de América se unen
como se unen arrojo y virtud.
Por su emblema sagrado la Patria
tendrá siempre, en altares de luz
cual si fuesen dos rayos de gloria,
dos espadas formando una cruz
II
Evoquemos a aquellos que un día
nos legaron eterna lección;
y ensalcemos, no en vanas palabras
sino en hechos, la Paz y la Unión.
¡Trabajemos! Las manos sangrientas
se depuran en esa labor;
¡que la guerra es el filo que corta,
y el trabajo es el nudo de amor!
nos legaron eterna lección;
y ensalcemos, no en vanas palabras
sino en hechos, la Paz y la Unión.
¡Trabajemos! Las manos sangrientas
se depuran en esa labor;
¡que la guerra es el filo que corta,
y el trabajo es el nudo de amor!
III
El trabajo nos ciñe laureles,
si la lucha nos dio libertad.
¡Trabajemos! ¡Abramos la tierra,
como se abre a la luz la verdad;
arranquemos el oro a las minas;
transformemos la selva en hogar;
redimamos el hierro en la industria
y poblemos de naves el mar!
si la lucha nos dio libertad.
¡Trabajemos! ¡Abramos la tierra,
como se abre a la luz la verdad;
arranquemos el oro a las minas;
transformemos la selva en hogar;
redimamos el hierro en la industria
y poblemos de naves el mar!
IV
A vivir subyugados sin gloria,
prefiramos morir sin baldón,
que así sólo verán nuestros héroes
satisfecha su noble ambición.
¡Somos libres! Gritaron los pueblos;
y la Patria fue libre a esa voz,
¡como el Orbe salió de la Nada
a una sola palabra de Dios!
Pero no pasó mucho tiempo para que nuevamente la opinión pública reclamara la antigua letra, siendo tanta la presión que el Congreso peruano se vio obligado en 1913 durante el gobierno de don Guillermo Billingurst a declarar intangible, tanto la letra como la música del Himno nacional.
prefiramos morir sin baldón,
que así sólo verán nuestros héroes
satisfecha su noble ambición.
¡Somos libres! Gritaron los pueblos;
y la Patria fue libre a esa voz,
¡como el Orbe salió de la Nada
a una sola palabra de Dios!
Pero no pasó mucho tiempo para que nuevamente la opinión pública reclamara la antigua letra, siendo tanta la presión que el Congreso peruano se vio obligado en 1913 durante el gobierno de don Guillermo Billingurst a declarar intangible, tanto la letra como la música del Himno nacional.
En 1959, a pedido de Raúl Porras Barrenechea, Chabuca Granda compuso un reemplazo para la primera estrofa del himno, sin embargo, ésta no se difundió.
Gloria enhiesta en milenios de historia
fue moldeando el sentir nacional
y fue el grito de Túpac Amaru
el que alerta, el que exige
y el que impele, hacia la libertad.
Y el criollo y el indio se estrechan
anhelantes de un único ideal
y la entrega de su alma y su sangre
dio el blanco y los rojos
del emblema que al mundo anunció
que soberano se yergue el Perú.
Para gloria de Dios.
fue moldeando el sentir nacional
y fue el grito de Túpac Amaru
el que alerta, el que exige
y el que impele, hacia la libertad.
Y el criollo y el indio se estrechan
anhelantes de un único ideal
y la entrega de su alma y su sangre
dio el blanco y los rojos
del emblema que al mundo anunció
que soberano se yergue el Perú.
Para gloria de Dios.
Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se intentó modificar el segundo y tercer párrafo. De la misma forma el gobierno de Francisco Morales Bermúdez dispuso que en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la última estrofa en lugar de la primera. Con el inicio del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry se volvió a cantar el Himno con la primera estrofa.
El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera estrofa del himno (Largo tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte, sino más bien fruto del folclore popular y que su inserción en el himno expresa la voluntad del pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley Nº 1801; por lo que merece mantenerse como intangible.[1] Sin embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa original del himno y considerando la legislación de los derechos de autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.
En setiembre de 2009, el Gobierno del Perú dispuso que se cantara en ceremonias oficiales la última estrofa (En su cima los Andes sostengan...) en lugar de la primera, lo cual se realizó el 24 de setiembre (Día de las Fuerzas Armadas) y el 8 de octubre (Día del Combate de Angamos).
El himno se canta con la mano derecha sobre el pecho a la altura del corazón. En ceremonias, al culminar de entonarlo, el celebrante pronuncia ¡Viva el Perú! y la concurrencia responde '¡Viva!'
Letra
Coro
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.
Estrofa I
Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
Estrofa II
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
Libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
lo anunciaron, también a una voz.
Estrofa III
Con su influjo los pueblos despiertan
y cual rayo corrió la opinión;
desde el istmo a las tierras del fuego
desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace
que natura a ambos mundos negó,
y quebrar ese cetro que España,
reclinaba orgullosa en los dos.
Estrofa IV
Lima, cumple ese voto solemne,
y, severa, su enojo mostró,
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo sellaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.
Estrofa V
Compatriotas, no más verla esclava
si humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados
estén siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia
sentirán de su estruendo el terror.
Estrofa VI
Excitemos los celos de España
Pues presiente con mengua y furor
Que en concurso de grandes naciones
Nuestra patria entrará en parangón.
En la lista que de éstas se forme
Llenaremos primero el reglón
Que el tirano ambicioso Iberino,
Que la América toda asoló.
Estrofa VII
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.
Estrofa I
Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
Estrofa II
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
Libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
lo anunciaron, también a una voz.
Estrofa III
Con su influjo los pueblos despiertan
y cual rayo corrió la opinión;
desde el istmo a las tierras del fuego
desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace
que natura a ambos mundos negó,
y quebrar ese cetro que España,
reclinaba orgullosa en los dos.
Estrofa IV
Lima, cumple ese voto solemne,
y, severa, su enojo mostró,
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo sellaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.
Estrofa V
Compatriotas, no más verla esclava
si humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados
estén siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia
sentirán de su estruendo el terror.
Estrofa VI
Excitemos los celos de España
Pues presiente con mengua y furor
Que en concurso de grandes naciones
Nuestra patria entrará en parangón.
En la lista que de éstas se forme
Llenaremos primero el reglón
Que el tirano ambicioso Iberino,
Que la América toda asoló.
Estrofa VII
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.
jueves, 26 de julio de 2012
EL ESCUDO NACIONAL DEL PERÚ
EL ESCUDO NACIONAL DEL PERÚ
Es el símbolo de la soberanía del Estado Peruano. Tiene gran fuerza expresiva y belleza, además es emblema representativo del Perú.
Al igual que la bandera, se estableció definitivamente el 25 de febrero de 1825, en Ley promulgada por Simón Bolívar.
PARTES DEL ESCUDO NACIONAL
El Escudo Nacional está dividido en tres partes:
En el costado superior izquierdo figura la vicuña sobre un fondo azul celeste.
En el lado superior derecho y con fondo blanco está el árbol de la quina; y debajo de las dos anteriores y con fondo rojo, una cornucopia derramando monedas. Con estas tres figuras se representan las riquezas que posee el Perú en los tres reinos naturales: animal, vegetal y mineral.
LA VICUÑA
Ubicada en el campo azul celeste, color que representa los límpidos cielos andinos, es un camélido de origen peruano de fina estampa, grácil y esbelto que vive en las alturas andinas. Este bello animal representa entre otras cosas, la firme e irrenunciable voluntad de defender la libertad individual, siendo también símbolo de valor.
ÁRBOL DE LA QUINA
El árbol de la quina forma parte del Escudo del Perú, representando las riquezas vegetales del país.
LA CORNUCOPIA
Representa la riqueza mineral y señala la abundancia de recursos que tiene el Perú. La cornucopia esta llena de monedas de oro en el Escudo Nacional.
CORONA CÍVICA
Representa el máximo galardón que la Patria otorga a quienes sacrifican su vida por ella, como lo hicieron los Héroes, Próceres y Mártires.
EVOLUCIÓN DEL ESCUDO NACIONAL
EL PRIMER ESCUDO NACIONAL
La primera versión del Escudo Nacional del Perú fue diseñada por el general José de San Martín y aprobada por el Congreso Constituyente el 20 de octubre de 1820. Constaba de un paisaje del sol naciente desde los Andes visto desde el mar, enmarcado por una corona de ramas de laurel atadas por un cintillo dorado.
En el interior se reflejaban, sobre el fondo azul del firmamento, los amarillos rayos del sol por detrás de imponentes sierras escarpadas de color pardo oscuro que se levantaban sobre la tranquilidad del océano azul y verde.
Detrás del escudo se mostraban las banderas de los Estados sudamericanos y una palmera de plátanos. Estaba rodeado por la izquierda de un cóndor y por la derecha de una llama.
La composición se posaba sobre una base barroca, bajo la cual se hallaba un pergamino con el lema "Renació el sol del Perú" en letras mayúsculas y sobre la cual se hallaban además algunas ramas y flores y la alpaca. Los primeros diseños fueron hechos por Francisco Javier Cortés por indicaciones de don José de San Martín.
SEGUNDO ESCUDO NACIONAL
El 24 de febrero de 1825, Simón Bolívar y el Congreso Constituyente promulgaron una ley que definía nuevos símbolos patrios, estableciéndose un nuevo escudo nacional, similar al que se emplea actualmente. Esta vez era un diseño de los congresistas José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés. La descripción dada en la ley fue:
Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos: uno azul celeste, a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior; otro blanco, a la izquierda, donde se colocará el árbol de la quina; y otro rojo inferior y más pequeño en que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos, las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano, e irá acompañada en cada lado de una bandera y un estandarte de los colores nacionales, señalado más adelante.
El escudo presentó algunas dificultades en su reproducción, las cuales originaron, meses después de su creación, que los sellos de los ministerios modificaran la ley cortando a lo ancho el escudo para diseñar cómodamente la cornucopia.
MODIFICACIÓN DE 1950
Luego de su establecimiento en 1825, el Escudo fue ligeramente modificado mediante el Decreto Ley Nº11323, dado 31 de marzo de 1950 por Manuel Arturo Odría Amoretti, entonces Presidente de la Junta Militar de Gobierno.
En el citado documento, se expresa que el escudo nacional quedó cortado en mitades y el espacio inferior se convirtió en el mayor y no "en el más pequeño" como decía la ley de 1825.
Asimismo, se agrega al léxico oficial el término Escudo Nacional.
VARIANTES DEL ESCUDO NACIONAL
ESCUDO DE ARMAS
Es el escudo que se une a la bandera, para formar el Pabellón Nacional del Perú, y el que figura en el reverso de las monedas y el anverso de los billetes de Nuevos Soles. En vez de estandartes y banderas, una rama de laurel y otra de olivo, símbolos de la victoria y la gloria, rodean el escudo. Este escudo fue creado como acompañante de la cuarta bandera en el artículo tercero del decreto ley dado el 25 de febrero de 1825, con la siguiente descripción:
El pabellón y bandera nacional se compondrán de tres franjas verticales las dos extremas encarnadas, y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el escudo de las armas con su timbre, abrazado aquél por la parte interior de una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda entrelazadas.
El 31 de marzo de 1950 quedó establecido que acompañaría al Pabellón Nacional tal como lo establece el decreto 11323 en su articulo 2º:
El pabellón nacional llevará el escudo con su timbre y dos ramas, una de palma a la derecha, y otra de laurel a la izquierda, entrelazadas en la parte inferior, y abrazando al escudo.
GRAN SELLO DEL ESTADO PERUANO
El Gran Sello del Estado Peruano, es el Escudo Nacional con la inscripción circular República del Perú en su parte superior. Su uso es obligatorio en la documentación oficial de todas las reparticiones estatales, colocándosele en el membrete de los documentos emitidos.
Anteriormente llevaba escrito el lema República Peruana, el cual fue modificado por la Ley 24615 el 19 de diciembre de 1986.
EVOLUCIÓN DEL ESCUDO NACIONAL
EL PRIMER ESCUDO NACIONAL
La primera versión del Escudo Nacional del Perú fue diseñada por el general José de San Martín y aprobada por el Congreso Constituyente el 20 de octubre de 1820. Constaba de un paisaje del sol naciente desde los Andes visto desde el mar, enmarcado por una corona de ramas de laurel atadas por un cintillo dorado.
En el interior se reflejaban, sobre el fondo azul del firmamento, los amarillos rayos del sol por detrás de imponentes sierras escarpadas de color pardo oscuro que se levantaban sobre la tranquilidad del océano azul y verde.
Detrás del escudo se mostraban las banderas de los Estados sudamericanos y una palmera de plátanos. Estaba rodeado por la izquierda de un cóndor y por la derecha de una llama.
La composición se posaba sobre una base barroca, bajo la cual se hallaba un pergamino con el lema "Renació el sol del Perú" en letras mayúsculas y sobre la cual se hallaban además algunas ramas y flores y la alpaca. Los primeros diseños fueron hechos por Francisco Javier Cortés por indicaciones de don José de San Martín.
SEGUNDO ESCUDO NACIONAL
El 24 de febrero de 1825, Simón Bolívar y el Congreso Constituyente promulgaron una ley que definía nuevos símbolos patrios, estableciéndose un nuevo escudo nacional, similar al que se emplea actualmente. Esta vez era un diseño de los congresistas José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés. La descripción dada en la ley fue:
Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos: uno azul celeste, a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior; otro blanco, a la izquierda, donde se colocará el árbol de la quina; y otro rojo inferior y más pequeño en que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos, las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano, e irá acompañada en cada lado de una bandera y un estandarte de los colores nacionales, señalado más adelante.
El escudo presentó algunas dificultades en su reproducción, las cuales originaron, meses después de su creación, que los sellos de los ministerios modificaran la ley cortando a lo ancho el escudo para diseñar cómodamente la cornucopia.
MODIFICACIÓN DE 1950
Luego de su establecimiento en 1825, el Escudo fue ligeramente modificado mediante el Decreto Ley Nº11323, dado 31 de marzo de 1950 por Manuel Arturo Odría Amoretti, entonces Presidente de la Junta Militar de Gobierno.
En el citado documento, se expresa que el escudo nacional quedó cortado en mitades y el espacio inferior se convirtió en el mayor y no "en el más pequeño" como decía la ley de 1825.
Asimismo, se agrega al léxico oficial el término Escudo Nacional.
VARIANTES DEL ESCUDO NACIONAL
ESCUDO DE ARMAS
Es el escudo que se une a la bandera, para formar el Pabellón Nacional del Perú, y el que figura en el reverso de las monedas y el anverso de los billetes de Nuevos Soles. En vez de estandartes y banderas, una rama de laurel y otra de olivo, símbolos de la victoria y la gloria, rodean el escudo. Este escudo fue creado como acompañante de la cuarta bandera en el artículo tercero del decreto ley dado el 25 de febrero de 1825, con la siguiente descripción:
El pabellón y bandera nacional se compondrán de tres franjas verticales las dos extremas encarnadas, y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el escudo de las armas con su timbre, abrazado aquél por la parte interior de una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda entrelazadas.
El 31 de marzo de 1950 quedó establecido que acompañaría al Pabellón Nacional tal como lo establece el decreto 11323 en su articulo 2º:
El pabellón nacional llevará el escudo con su timbre y dos ramas, una de palma a la derecha, y otra de laurel a la izquierda, entrelazadas en la parte inferior, y abrazando al escudo.
GRAN SELLO DEL ESTADO PERUANO
El Gran Sello del Estado Peruano, es el Escudo Nacional con la inscripción circular República del Perú en su parte superior. Su uso es obligatorio en la documentación oficial de todas las reparticiones estatales, colocándosele en el membrete de los documentos emitidos.
Anteriormente llevaba escrito el lema República Peruana, el cual fue modificado por la Ley 24615 el 19 de diciembre de 1986.
miércoles, 25 de julio de 2012
LA BANDERA NACIONAL DEL PERÚ
LA BANDERA DEL PERÚ
La Bandera es el principal símbolo de la nacionalidad. Simboliza los ideales y las tradiciones de nuestro pueblo, sus progresos en el presente y las esperanzas del provenir.
Refleja en sus colores y pliegues el alma colectiva, por eso se le debe respeto y veneración. La Constitución señala que la bandera es de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, El 25 de febrero de 1825, un decreto de Bolívar determinó las características de nuestra bandera, que se mantienen hasta la actualidad.
PARTES DE LA BANDERA NACIONAL
FRANJAS
La Bandera Peruana es de forma rectangular, está compuesta de tres franjas de igual ancho dispuestas verticalmente: una blanca al centro y dos rojas a los extremos; no lleva Escudo y está unida a la parte superior del asta por el lado de una de las franjas rojas.Tiene una proporción de tres para el largo y dos para el ancho.
MOHARRA
Se compone de laminas metálicas a forma de lenguetas constituyendo la figura de un rombo, con cuatro filos y medias cañas de 0.18 m de largo, con base cónica de 2 pulgadas de largo, para fijarla en el extremo superior del porta estandarte y de la Bandera de Guerra. Forma parte de la medida total de 2.10m de los porta estandartes.
ASTA
Es de madera, de una sola pieza, lustrada color natural, con un largo de dos metros y un diámetro de 3,5 cm; llevará cuatro grapas colocadas a 30 cm. de distancia entre ellas, en las que irán dos cintas de tejido fuerte de 15 cm. delargo, cada una, de color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta.
LA CUERDA
Con la que se iza o arria la bandera, se llama driza.
SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE LA BANDERA
La Bandera bicolor o rojiblanca del Perú significa:
ROJO: Por la sangre derramada por los Incas y Héroes Peruanos.
BLANCO: Por Pureza del Ideal de Libertad, Paz y Justicia.
HISTORIA DE LA BANDERA DEL PERÚ
LA PRIMERA BANDERA DEL PERÚ
El 21 de octubre de 1820, el general José de San Martín creó mediante decreto la primera Bandera Peruana. El cruce de dos líneas diagonales dividía en cuatro campos la bandera. Los espacios superior e inferior eran de color blanco, mientras que los extremos eran de color rojo. Al centro figuraba una corona ovalada de laurel y dentro de ella un sol surgiendo por detrás de elevadas montañas sobre un mar tranquilo.
SUEÑO DE JOSÉ DE SAN MARTÍN
El 8 de setiembre de 1820, al desembarcar en el puerto de Pisco al frente de la Expedición Libertadora, el general don José de San Martín, después de disponer el descanso de sus tropas, se quedo dormido a la sombra de una palmera. Y en aquel momento de reposo, soñó que una multitud lanzaba vítores a la libertad y orgullosa agitaba una bella bandera. Al despertar, casi como en una visión, el Libertador vio en el cielo una bandada de aves de alas rojas y pechugas blancas. Aquello le recordó su sueño y su corazón palpitó de alegría.
Rápidamente se dirigió al Almirante Cochrane y al jefe del estado mayor Las Heras y le dijo:
- Véis esas aves que se dirigen hacia el norte?
- Sí, mi general, blancas y rojas - respondió Cochrane.
- Parecen una bandera - agregó Las Heras.
- Son una bandera - confirmó el Libertador.
Es la bandera que flamea por la libertad de esta nación.
La mancha de aves se dirigía hacia el norte, tal como si trataran de señalar una ruta a esos tres valientes corazones. Y luego, al acercarse a Pisco, las aves de leve plumaje se elevaron raudamente al cielo perdiéndose en las nubes, como "en una infinita ansia de azul".
Y así fue como esa visión sublime se convirtió en hermosa realidad e hizo que se creara la primera bandera del Perú con los colores rojo y blanco.
Los colores de la bandera peruana responden a un ave muy conocida en el puerto de Pisco llamadas Parihuanas. La parihuana, que también es llamada flamenco, influyó directamente en la bandera del Perú por lo roja de sus alas y lo blanco de su pecho.
LA SEGUNDA BANDERA DEL PERÚ (PRIMERA DE JOSÉ BERNARDO DE TAGLE)
Cinco meses después de instituida la primera Bandera Nacional (marzo de 1822), José Bernardo de Tagle y Portocarrero, marqués de Torre Tagle y Supremo Delegado de la República, quien reemplazó interinamente a San Martín cuando éste viajó a Guayaquil, decretó un nuevo diseño. La composición establecía una franja blanca transversal encarnada entre dos de color rojo de la misma anchura con un sol en el centro. La modificación efectuada respondía -según Torre Tagle- entre otras cosas, a los inconvenientes que demandaba "la construcción" de la anterior bandera.
LA TERCERA BANDERA DEL PERÚ (SEGUNDA DE JOSÉ BERNARDO DE TAGLE)
José Bernardo de Tagle y Portocarrero le había dado a la bandera nacional un carácter provisional, considerando que el momento que vivían no era el apropiado para dictar normas de carácter definitivo. Así, optó por darle otro diseño a la bandera en virtud de que ésta se confundía a lo lejos con la de los españoles. Las nuevas características (tres franjas verticales -rojo a los extremos y blanco al centro- con un sol encarnado en el centro) se fijaron el 31 de mayo de 1822.
LA BANDERA DEL PERÚ EN 1825
La Ley establecida por Simón Bolívar y el Congreso en 1825 decretó también una nueva Bandera Nacional, hasta ese momento provisional. Se ratificó, entonces, la bandera creada por Bernardo de Tagle, quedando finalmente con tres franjas verticales, rojas las extremas y blanca la del centro, acompañadas de un escudo en la zona media de la franja blanca, el cual tenía por timbre una corona y estaba abrazado desde su parte inferior por una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda.
El Pabellón Nacional es la Bandera, exclusiva del Estado del Perú y sus dependencias, consta de la Bandera Nacional con el Escudo de Armas en el centro. Establecido por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificada por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950.
La Bandera de Guerra es el emblema nacional que ostentan las FFAA y la Policía Nacional y lucen en las ceremonias, paradas y desfiles para distinguirlas, se compone de la Bandera Nacional con el Escudo Nacional en el centro. Cada unidad porta como estandarte el Pabellón Nacional, con el nombre de su unidad en letras doradas en forma de arco bajo el Escudo. Establecida por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950 y reglamentada por Decreto Supremo de 23 de junio de 1953.
EL ESTANDARTE NACIONAL
El Estandarte, está constituido por la Bandera Nacional portátil con el Escudo de Armas, sólo es usado por las FFAA, Policía Nacional y centros educativos.
BANDERA DE PROA
El Perú usa también una Bandera de Proa propia en sus buques: consiste en un paño cuadrangular de borde encarnado con el Escudo de armas en el centro. En el mástil de los buques de la escuadra peruana y sobre esta bandera de proa, se suele colocar la insignia del oficial de más alto rango que se encuentra a bordo o la del Presidente de la República, si éste fuera el caso.
martes, 24 de julio de 2012
SÍMBOLOS PATRIOS DEL PERÚ
LA BANDERA
El libertador José de San Martín, en Pisco, por Decreto del 21 de octubre de 1821, resolvió la creación de la Bandera Nacional, que debía ser "de seda o lienzo, de 8 pies de largo y 6 de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales".
Como la confección de esta bandera ofrecía dificultades, el 15 de marzo de 1822 se dispuso hacer la bandera nacional "de una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura".
Este nuevo diseño tampoco prosperó, porque podía confundirse con el de la bandera española por decoloración de la franja amarilla de esta última, por lo que, el 31 de mayo de 1822, se estableció: "será de 3 listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y la de los extremos encarnados", y así es desde entonces la bandera del Perú.
Como la confección de esta bandera ofrecía dificultades, el 15 de marzo de 1822 se dispuso hacer la bandera nacional "de una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura".
Este nuevo diseño tampoco prosperó, porque podía confundirse con el de la bandera española por decoloración de la franja amarilla de esta última, por lo que, el 31 de mayo de 1822, se estableció: "será de 3 listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y la de los extremos encarnados", y así es desde entonces la bandera del Perú.
EL ESCUDO
El Escudo Nacional Peruano fue creado por José de San Martín, mediante Decreto expedido en Pisco, el 21 de octubre de 1821. Sus características: "Con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo". Se agregaban en el exterior hojas de palma en la base, a la izquierda un cóndor y a la derecha una vicuña; al fondo, las banderas de los estados americanos, y destacando, un bananero que en su parte superior tenía un estandarte con el Sol, en un campo de azul bordeado de oro y también una divisa en cinta roja con el lema "Renació el Sol del Perú", que pendía de su inferior.
Como los símbolos debían conservar sus colores, su confección presentaba serias dificultades, hecho que motivó su reforma, por el Congreso Constituyente, a propuesta de don José Gregorio Paredes, mediante Decreto del 24 de febrero de 1825, que dispuso: "Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos; uno azul celeste a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior, otro blanco a la izquierda, donde se colocará un árbol de la quina; y otro rojo inferior y más pequeño, en que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos la preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano, e irá acompañado en cada lado de una bandera y un estandarte, de los colores nacionales".
Como en los escudos elaborados el campo inferior siempre era la mitad del escudo, se oficializó esta variante en la proporción de los campos superior e inferior, mediante decreto ley del 31 de marzo de 1950.
Como los símbolos debían conservar sus colores, su confección presentaba serias dificultades, hecho que motivó su reforma, por el Congreso Constituyente, a propuesta de don José Gregorio Paredes, mediante Decreto del 24 de febrero de 1825, que dispuso: "Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos; uno azul celeste a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior, otro blanco a la izquierda, donde se colocará un árbol de la quina; y otro rojo inferior y más pequeño, en que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos la preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano, e irá acompañado en cada lado de una bandera y un estandarte, de los colores nacionales".
Como en los escudos elaborados el campo inferior siempre era la mitad del escudo, se oficializó esta variante en la proporción de los campos superior e inferior, mediante decreto ley del 31 de marzo de 1950.
EL HIMNO NACIONAL
En concurso promovido por José de San Martín, al que se presentaron siete composiciones, fue escogida la de José de la Torre Ugarte, con música de José Bernardo Alcedo. Este himno fue cantado por primera vez por Rosa Merino, en la noche del 23 de septiembre de 1821, y oficializado por Decreto del 15 de abril de 1822.
lunes, 23 de julio de 2012
domingo, 22 de julio de 2012
sábado, 21 de julio de 2012
viernes, 20 de julio de 2012
jueves, 19 de julio de 2012
miércoles, 18 de julio de 2012
martes, 17 de julio de 2012
lunes, 16 de julio de 2012
domingo, 15 de julio de 2012
sábado, 14 de julio de 2012
viernes, 13 de julio de 2012
jueves, 12 de julio de 2012
miércoles, 11 de julio de 2012
martes, 10 de julio de 2012
lunes, 9 de julio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)